top of page

 

Angiografía o fluorangiografía de retina 

La angiografía retiniana es un procedimiento médico que se realiza para estudiar los vasos sanguíneos en la retina. La usamos para ver cómo fluye la sangre dentro de los vasos en la parte posterior de los ojos. Para ello usamos un colorante que es fluorescente ya sea vía oral o por la vena, y con una cámara con filtros hacemos que esos vasos brillen y los podamos fotografiar.  El estudio en bebés pequeños puede ser realizado sin anestesia. Queremos resaltar la utilidad, seguridad e importancia de la angiografía con fluoresceína en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la retinopatía del prematuro. Este estudio también puede ser relizado en la UCIN con equipo portátil vía Telemedicina

 

Ultrasonido o ecografía ocular

Cuando la visualización directa de la retina es difícil o limitada por cataratas, hemorragias u otras opacidades dentro del ojo, el uso del ultrasonido ocular  es una herramienta diagnóstica valiosa que nos permite obtener información detallada sobre las estructuras oculares internas. Utilizado usualmente en etapas avanzadas de la enfermedad o cuando la enfermedad coexiste con otras enfermedades. Es no invasivo y seguro de usar. 

 

Tomografía de Coherencia óptico (OCT) 

La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT, por sus siglas en inglés) es una tecnología avanzada de imágenes médicas, aquí se describen algunos aspectos clave sobre el uso de OCT en la ROP:

1. Imagen de Alta Resolución: proporciona imágenes de alta resolución de las capas de la retina, permitiendo una visualización detallada de la anatomía ocular, útil en bebés prematuros cuya retina aún se está desarrollando.

2. Evaluación No Invasiva: no requiere contacto directo con el ojo del bebé. Se realiza mediante un escaneo rápido y sin dolor, lo que lo hace adecuado para su uso en recién nacidos.

3. Detección de Anomalías Retinianas: puede ayudar en la detección de anomalías retinianas, como edema macular, que a veces pueden pasar desapercibidas en exámenes clínicos convencionales.

4. Monitoreo de la Respuesta al Tratamiento: se utiliza para seguir la respuesta al tratamiento, ya sea mediante terapia con láser u otras intervenciones. Permite evaluar cambios en la morfología retiniana y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.

5. Guiar Decisiones Terapéuticas: proporciona información valiosa para guiar decisiones terapéuticas, ayudando a los médicos a determinar la necesidad y la eficacia de las intervenciones, como la terapia láser focal o la vitrectomía.

6. Investigación y Desarrollo Clínico: La OCT también ha sido utilizada en la investigación clínica para comprender mejor la fisiopatología de la ROP y desarrollar enfoques terapéuticos más precisos.

El uso de OCT en la ROP ha mejorado significativamente la capacidad de los oftalmólogos para evaluar y tratar a los bebés prematuros de manera más precisa y temprana, lo que puede tener un impacto positivo en los resultados visuales a largo plazo. No todos los bebés requieren este estudio.

Potenciales visuales evocados  (PVE) 

Los Potenciales Visuales Evocados son pruebas neurofisiológicas que evalúan la función visual midiendo la respuesta eléctrica generada en el cerebro en respuesta a estímulos visuales. Similar a como lo hace un electrocardiograma donde nos grafica la función del corazón. En el contexto de la Retinopatía del Prematuro (ROP), el uso de PVE puede proporcionar información valiosa sobre la función visual y la integridad de la vía visual en bebés prematuros cuando tenemos duda si el bebé tiene o no visión. Muy útil en estadios 4 y 5 o cuando el bebé tiene daño neurológico grave. 

Telemedicina
bottom of page